¿Se puede crear una empresa con un capital de 100€?

Cuando hablamos de crear una empresa por 100€ no nos estamos refiriendo a la creación de una sociedad mercantil, sino que con «empresa» nos referimos a un proyecto empresarial. Hace muy poco nos topamos con un libro muy interesante titulado «100$ Startup» del escritor y emprendedor Chris Guillebeau.

En este libro se relatan muchos casos de personas que han emprendido con una cantidad de financiación muy baja. Pero ¿Realmente es posible crear una empresa con tan poco capital? Sigue leyendo este articulo y te relataremos los pasos y las implicaciones para poder crear una empresa por poco dinero.

1) OFRECE ALGO QUE LA GENTE QUIERA COMPRAR

El primer paso parece simple pero no lo es. A veces, ni nosotros mismos tenemos claro lo que estamos ofreciendo, y si nosotros no lo tenemos claro será imposible transmitirlo a nuestro cliente. Sentarte y definir tu producto o servicio es GRATIS, y a muchas veces hacer test de venta también.

Un punto importante, es que en muchas ocasiones compartimos nuestros proyectos con nuestra familia y amigos ¡Esto puede ser un arma de doble filo! Por un lado, la mayoría de las personas que te aprecian quieren protegerte de un posible fracaso y puede que recibas respuestas del tipo: «Eso no creo que funcione» «Mejor busca algo más seguro». 

Por otro lado, también te puedes encontrar personas extremadamente optimistas, y que hagas lo que hagas les parece un proyecto buenísimo. A este tipo de personas hay que hacerles una sola pregunta: Si realmente te parece tan buena la idea ¿Comprarías mi producto o servicio?

Lo más importante para que un producto o servicio triunfe, no es que sea algo que te guste hacer a ti, o le parezca bien a tus seres queridos, sino que halla un grupo de personas que este dispuesto a pagar por ello, y si es de manera reiterada mejor, pero en eso ya entraremos más adelante.

Pero dirás: «Quiero emprender, por qué estoy tratando de evitar tener un trabajo de 40 horas a la semana que no me gusta. ¿Debería empezar un proyecto que tampoco me gusta solo por qué es más probable que triunfe?»

La respuesta es que los dos factores «Trabajar en lo que te gusta» y «Ganar un buen dinero» no se excluyen mutuamente. A lo que me refiero es que hay que ser consecuente. Por ejemplo, a mí me gusta mucho dormir, pero es muy poco probable que me pueda ganar la vida durmiendo. Pero y si estudio los comportamientos del sueño y ofrezco un servicio para lidiar con posibles trastornos. Y si adquiero interés y conocimientos a cerca de variedades de colchones y me dedico a su venta.

La clave de un proyecto empresarial que te haga feliz, es encontrar como te pueden pagar por lo que te gusta hacer. Encuentra algo que te guste o en lo que seas buen@ y averigua como puedes ganar dinero con ello.

 

2) YA TENGO LA IDEA ¿COMO ARRANCO MI NEGOCIO?

Cuando ya tenemos la idea, que a veces no es tarea fácil, lo siguiente que tenemos que hacer es validarla. No es inteligente empezar un proyecto que no tenemos ni idea de si va a funcionar o no. Pero ¿Cómo la validamos?. Para validar una idea hay varios caminos, algunos que implican una gran inversión de tiempo y dinero, estudios de mercado etc…

Para haceros una idea, contaré el caso de un empresario llamado Mario que tenia la intención de dedicarse a vender un producto X. Este empresario, contacto a través de sus redes y círculos sociales a las personas que él pensaba que podría ir dirigido su producto y les hizo una presentación. Ni siquiera tenia el producto todavía, y no había hecho ningún tipo de inversión. Aun así, un porcentaje de los que asistieron a la presentación hicieron la reserva del producto, pagando cierta cantidad por adelantado. Eso es Validación.

Esta situación no es la que encontramos normalmente. Lo que pensamos es qué emprender en general es lanzarse sin saber si algo va a funcionar, pero eso no debería ser así. Hay metodologías y sistemas mediante los cuales podemos validar nuestras ideas, muchos de ellos se narran en el libro «Lean Startup».

Una de ellas son «Entrevistas de problema solución», con esta prueba vas a aprender: quienes son tus clientes, que valor les ofrece tu producto o servicio y si van a pagar por ello. Para hacerlo, usaremos el mismo sistema que uso Mario pero en este caso serán entrevistas individuales. Nuestro objetivo será vender, y haremos las entrevistas a poder ser en persona o con vídeo-llamada.

Muchas veces lo que ocurre es que tus clientes no son los que tú esperabas. Por eso es importante documentar datos sobre las entrevistas como factores demográficos o factores comunes que tengan las personas que sí quieren comprar.

3) LA ESCALABILIDAD Y LA RE-INVERSIÓN

Si os fijáis bien, hasta ahora todos los pasos que hemos citado, han tenido un coste de 0€. Elegir la idea y validarla, son las partes más importantes de cualquier proyecto. Pero una vez hecho esto, ¿Cómo pongo en práctica mi idea con menos de 100€?

Para responder esta pregunta os contare el caso de Arancha y Tania, dos diseñadoras gráficas. En 2008 prácticamente no encontraban clientes por qué el volumen de trabajo estaba por los suelos. Un día se les ocurrió la idea de hacer sábanas con diseños graciosos de representaciones de órganos sexuales. Encontraron a una empresa de impresión al por mayor y por algo más de 100€ crearon varios juegos de sábanas.

Pusieron fotos de los diseños en foros y grupos de gente conocida, y en pocos días se vendieron todas dejándoles un beneficio de 200€. Días después de que anunciarán que se habían quedado sin sábanas, la gente seguía preguntando, así que con los beneficios compraron imprimieron más sábanas y así progresivamente.

Un negocio puede escalar cuando tiene posibilidades de crecer. Arancha y Tania no duraron más de 2 años, por que no supieron llevarlo al siguiente nivel. Pero fácilmente se hubiera podido convertir en una tienda E-commerce con altas facturaciones mensuales, y la inversión inicial hubiera sido poco mas de 100€.

Por eso respondiendo a la pregunta inicial de este articulo ¿Se puede crear una empresa por 100€? La respuesta es sí, pero para ello hacen falta conocimientos y que la idea tenga escalabilidad y la reinversión de los beneficios.